Notas destacadas

Aquí encontrarás las notas de prensas nacionales e internacionales más destacadas de la semana del mundo musical.

El Festival Teatro Container y sus 10 años de trayectoria

Tras cinco versiones, este 2018 el Festival Teatro Container llega nuevamente a ofrecer al público porteño una invitación a participar de su puesta en ciudad. La programación del festival, incluye 15 obras y procesos artísticos, además de diversas actividades que durante 10 días se desplegarán en 11 puntos de la ciudad de Valparaíso. En el Parque Italia se anclará la Villa Container -corazón del festival-, enlazando la programación con distintos cerros, calles, plazas y muelles.

Nicolás Eyzaguirre, director artístico del Festival Teatro Container, destacó que “en estos diez años el festival ha invitado a la ciudad a reflexionarse y pensarse a sí misma, siendo el contendor marítimo el principal escenario”. Además, agregó que “la programación de esta versión se construye a partir de la consolidación de sus tres líneas curatoriales: ciudad, comunidad e intimidad, que responden a una reflexión construida a lo largo del trabajo realizado durante todos estos años”.

La sexta versión del festival se inaugurará el próximo viernes 23 de marzo a las 21:30 horas y contará con la colaboración de los directores de la compañía francesa Generik Vapeur. Desde la Plaza Simón Bolívar (a un costado de la Plaza Victoria) comenzará el desplazamiento de un contenedor, tirado por la fuerza de un hombre, hasta Parque Italia, interpelando -en su recorrido- a la ciudad en relación al mar, los movimientos migratorios y la relación con el equilibrio ambiental. El vínculo de Valparaíso con el mar, es el asunto público que atiende de manera particular esta versión del festival, que se verá reflejado en todas las acciones del festival, que este año incluyen la creación de una obra por parte del artista Gonzalo Ilabaca, el Museo de la memoria y la amnesia del mar. A través de un activismo amoroso, intentará que la ciudad vuelva a estrechar la relación que tiene con el mar.

Además, la programación incluirá una retrospectiva de obras, a propósito de su edición aniversario, en donde participarán Háblame como la lluvia, estrenada el año 2007 por la compañía Teatro Contenedor; El Contagio de Marcos Guzmán y Francisca Márquez, creada para la versión inaugural del Festival el año 2008, y Sabe el mundo que me habla, de la compañía francesa KTHA estrenada el 2009 para la segunda edición del festival, y que por primera vez cuenta con un elenco chileno. También habrá una obra invitada, El Golpe, un relato de Memoria de la compañía La Maulina. Todas estas propuestas pertenecen a la línea de intimidad.

En esta versión, también participan tres proyectos teatrales seleccionados a través de una convocatoria local. El resultado de las residencias de experimentación escénica, que están realizando previo al inicio del festival, será compartido con el público. Estos son, Darle voz a un árbol del joven dramaturgo José Antonio Luer, Et sorores un trabajo biográfico de Soledad Torres y Manifiestos en el aire de Stefani Duarte, proceso creativo llevado a cabo en Laguna Verde.

En la línea que compete a comunidad, se presentarán trabajos realizados en procesos colaborativos con distintas localidades del país. Es el caso de la video instalación El lugar de mis cuerpos por Andrés Eyzaguirre, realizada con comunidades de Teodoro Schmidt en la Región de la Araucanía, en el marco de las Residencias Artísticas del programa Red Cultura del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio. El otro es, el Museo del Pueblo de Tralca Mahuida, proceso colectivo de investigación creación y difusión artística entre los habitantes de Talcamávida, Teatro Container y el colectivo Museo Temporal. También el Festival trabajará coordinadamente con otras instituciones como es el caso de la Universidad de Valparaíso, en donde se realizará un proceso de experimentación dentro de un container.

Esta edición contará además con la presencia internacional de la inglesa Ali Pretty, directora artística de Kinetika quien liderará un proceso colectivo, con distintas comunidades invitadas de Valparaíso y distintas localidades de Chile, para la creación de más de 50 banderas de seda pintada con la técnica India Batik.

Para participar de las actividades se requiere retirar previamente entradas desde la boletería en Villa Container. Habrán obras de acceso liberado y otras pagadas (línea intimidad) que tendrá un valor de $2.000. La información detallada de la programación la pueden encontrar en el sitio web  www.teatrocontainer.cl

El festival es organizado por el Centro Cultural Teatro Container y cuenta con el patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso y es cofinanciado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de un Fondart Nacional, convocatoria 2018.

Fuente: https://www.elciudadano.cl/chile/el-festival-teatro-container-y-sus-10-anos-de-trayectoria/03/19/#ixzz5AV02zLjn

La música está de duelo: muere a los 93 años el maestro Irwin Hoffman

La música nacional está de duelo tras la muerte del maestro Irwin Hoffman, quien fuera el director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile entre 1995 y 1997.

El reconocido director murió en su hogar en Costa Rica a los 93 años de edad tras arrastrar problemas de salud, según informó el Centro de Extensión Artística y Cultura de la Universidad de Chile.

Bajo su dirección, la Sinfónica Nacional marcó un gran hito al convertirse en la primera orquesta chilena en actuar en Europa (1995), realizando una gira a España con éxito de crítica y de público

Hoffman, oriundo de Estados Unidos, es ampliamente recordado por su aporte a distintas Orquestas a lo largo de su carrera. Tras competar sus estudios como violinista en la Juilliard School of Music, posteriormente siguió expandiendo sus horizontes en el Berkshire Music Festival.

Además de estar en la Sinfónica Nacional, el director también fue el titular en las orquestas de Chicago y Florida en su país, para luego asumir cargos en Bélgica, Colombia y Costa Rica, donde falleció.

Fuente: http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/219070-cae-banda-de-italianos-con-103-kilos-de-cocaina-ocultas-en-motos-de-agua.html

El poder de la música contra el alzhéimer

  • Los enfermos avanzados son los que mejor responden a la musicoterapia
  • Así se desprende de un estudio presentado por Alzheimer León esta semana
  • Pacientes con mutismo severo son capaces de cantar sus temas favoritos
  • La música y las emociones, lo último en desaparecer de las áreas cerebrales

Penélope‘, de Joan Manuel Serrat, es una de sus canciones favoritas. Reconoce la melodía con solo oír los primeros acordes pero, a pesar de poder cantar cada estrofa sin equivocarse, no recuerda dónde vive, en qué año nació o el nombre de su madre, y rostros que antes le eran familiares y cercanos, ahora le son extraños. Encarnación, de 79 años, padece alzhéimer desde hace tres y, como muchos otros presos de la demencia, es tratada con musicoterapia.

Son numerosas las investigaciones neurocientíficas que ponen de manifiesto la relación, que roza lo mágico, entre música y alzhéimer. Las melodías y las letras de las canciones ralentizan claramente la pérdida de memoria y mejoran el lenguaje.

El último estudio, presentado esta misma semana, ha sido realizado por la asociación Alzheimer León, y concluye que los enfermos en las fases más avanzadas son los que ofrecen una respuesta emocional más evidente y poderosa ante la música, con un efecto más que beneficioso para su estado de ánimo y bienestar.

«Desarrollamos una terapia de reminiscencia musical usando fotografías y otros elementos biográficos para traer al presente del enfermo a sus cantantes favoritos. En un grupo lo hicimos escuchando música y en el otro sin ella. A través de brazaletes asociados a electrodos, comprobamos la respuesta cerebral a los estímulos musicales, sorprendente y muy llamativa en los casos de alzhéimer avanzado», explica a RTVE.es la gerente del centro Alzheimer León, Flor de Juan.

Dos gardenias‘, de Antonio Machín, y ‘Mi carro‘ de Manolo Escobar fueron algunos de los temas elegidos por los familiares de medio centenar de enfermos leves, moderados y graves que participaron en el estudio como referentes de su recuerdo musical. Algunas de sus canciones de juventud.

El efecto en el cerebro es inmediato. Al oír la música, rápidamente despiertan del ensimismamiento que les invade en muchos casos, reaccionan, lloran, ríen, se concentran y fijan la mirada perdida. «Es como si volvieran a situarse en el mundo», señala De Juan.

Pacientes con mutismo severo, capaces de cantar canciones

Con la escucha musical se desarrollan respuestas automáticas positivas a dos niveles: el cognitivo y el emocional. Efectos que se producen incluso en personas con amnesia casi total, afasia severa (incapacidad para comunicarse) y sin movilidad.

«Pacientes que no hablan nada y que ya no atienden a estímulos pueden llegar a cantar una canción entera», afirma la responsable de Alzheimer León, para añadir que no es algo esporádico, sino común en pacientes con estadios avanzados.

Eso sí, la reacción solo se produce con canciones reconocidas por ellos, aquellas que forman parte de la banda sonora de su vida.

Coincide en el «poder absoluto» de la música en enfermos de demencia Magdalena Galindo, psicóloga clínica de un centro de día especializado en Badajoz, que recuerda el caso de Luisa, un paciente en fase severa y con alto mutismo, capaz de entonar ‘El clavel‘ de Rocío Jurado de principio a fin.

«Era impactante. Cuando dejaba de cantar, sencillamente dejaba de hablar», afirma, para destacar que la música refuerza su autoestima porque «sólo con ella son capaces de recordar etapas felices de su vida».

Les ayuda, además, a fijar la atención, a concentrarse, de tal forma que la música se usa también como fase previa para desarrollar otros tratamientos y actividades, tal y como cuenta a RTVE.es Kruz Rodríguez, terapeuta ocupacional de un centro de atención del alzhéimer en Madrid.

«Cuando el grupo está revolucionado o disperso pongo música e inmediatamente se calman, me atienden y centran la escucha. Su poder es total», asegura.

Rodríguez ha empleado en sus terapias temas clásicos que todos recuerdan cantados como nanas, para relajarles; pero también otro tipo de melodías que les estimulan, por ejemplo, para dibujar o realizar otras actividades cognitivas o físicas. Son muy útiles, dice, los anuncios publicitarios antiguos con músicas reconocibles: «Les transporta a su pasado».

Una de las primeras preguntas a los familiares y a los propios enfermos para hacer frente a su tratamiento individualizado es: ¿cuáles son sus canciones favoritas?

El amor y la música, lo último que queda en los enfermos

Cada enfermo con demencia es un mundo y las evoluciones son muy diversas derivadas de factores muy distintos y complejos, pero hay patrones comúnes. En relación a los sentidos, lo primero que pierden es el olfato y lo último, casi siempre, es el oído.

Aunque pueda parecer magia que alguien cante pero no hable, posee una potente base científica. Las últimas áreas que se eliminan en un cerebro devastado por la enfermedad son dos: las encargadas de la memoria musical y las que permiten sentir emociones.

La música queda registrada en áreas diferentes de las del resto de recuerdos y mientras que todas esas zonas van llenándose de oscuridad, que se traduce en el olvido y deterioro cognitivo, la zona de almacenamiento musical se mantiene vívida con el paso del tiempo.

Pepe Olmedo, psicólogo sanitario y músico, es promotor de la iniativa ‘Música para despertar‘, que ha formado a 40 centros y 600 profesionales de toda España en la aplicación de las melodías al bienestar de los enfermos.

No se han encontrado con un solo paciente que no reaccione, en mayor o menor medida, ante la música:

La mejora de los enfermos es tal que incluso, en algunas ocasiones, se reducen los tratamientos farmacológicos.

Su proyecto se centra especialmente en los que presentan trastornos de conducta más severos: agresividad, irritabilidad constante, agitación severa, trastornos del sueño, deambulación sin rumbo y paranoias. Los casos que más le han impactado son los de aquellos con estados «parecidos al coma» que «abren los ojos al oir sus canciones».

«En el momento final de su vida, una mujer acompasó su respiración con la música y se relajó. Murió con su canción», relata este psicólogo que, como todos los profesionales entrevistados, coincide en que «la música es tan efectiva como los besos o los abrazos».

Olmedo muestra con el siguiente vídeo el «despertar» de Concha, una paciente en un estado avanzado. Mientras la música va sonando trata de cantar, se emociona, ríe y pregunta.

La música, llave al pasado y esperanza de futuro

«La música permite acceder al pasado, es como una llave que abre esa puerta y que les deja recordar de alguna manera», señala Eva Muñoz, musicoterapeuta, psicóloga y terapeuta familiar de la Fundación Alzheimer España, que recomienda a los cuidadores y familiares emplear la música como herramienta, pero también alerta sobre un uso equivocado o excesivo.

«No se trata de ponerles música todo el rato y ya. A veces no es bueno sobreestimular. Hay que saber los momentos, estudiar a cada paciente, estar atentos a las reacciones porque les puede desbordar y llevarles a momentos traumáticos», explica, para añadir que «bien utilizada» no hay nada tan potente para comunicarse con enfermos graves.

Desarrolla terapias conjuntas con el paciente junto a sus parejas y familiares para, a través de la música, exprese sentimientos que, de otra manera, no es capaz. De esta forma, también se ayuda al cuidador.

La «receta musical» puede ser, por tanto, tan efectiva como la farmacológica, aunque no sustituible, deja claro esta musicoterapeuta.

Apunta a que por la vía de la música y su apartado en el cerebro, que queda «casi intacto» de demencia, se puedan abrir, y ya se está haciendo, vías de investigación para tratar de saber más sobre los por qués de la enfermedad y, sobre todo, las posibilidades de mejora y ralentización de su avance.

Todos los expertos coinciden en que el alzheimer avanza «siempre» de forma «feroz» y que «es imposible ponerle diques» pero la barrera musical es «fuerte» y sobre todo, muy «efectiva».

Ravel y su famoso ‘Bolero’: ¿Quién lo habrá compuesto?

Uno de los casos más reveladores sobre el binomio música y demencia viene de la mano de Maurice Ravel, uno de los compositores más influyentes del siglo XX. Sufrió la enfermedad del Pick (un tipo de demencia con múltiples similitudes al alzhéimer).

Con un estado ya avanzado, escuchó una pieza musical que le llamó la atención y exclamó: «¡Qué ingeniosa! Es como un gigantesto crescendo ¿Quién la habrá compuesto?». La ingeniosa pieza no era otra que su famoso ‘Bolero‘ de 1928.

Como otros tantos enfermos, se emocionó con la música, pero fue incapaz de recordar que cada nota había salido de su propia cabeza.

Fuente: http://www.rtve.es/noticias/20180317/poder-musica-contra-alzheimer/1697863.shtml

Un nuevo festival ofrece diez días de jazz en el barrio Yungay

La primera versión de Matucana Jazz tendrá talleres, intervenciones y conciertos gratuitos de la Conchalí Big Band, Roberto Lecaros Cuarteto, Agustín Moya y Jonathan Gatica, entre otros.

Tres conciertos, talleres, intervenciones, una clase de baile, son algunas de las actividades que contempla la primera edición del Festival Matucana Jazz, que se iniciará este jueves 15 y se extenderá hasta el próximo sábado 24 en diversos espacios del barrio Yungay.

Este jueves, el cuarteto del violinista Roberto Lecaros se presentará en el centro comunitario Palacio Álamos (19:00), dando inicio a una serie de actividades que continuarán en los siguientes días.

“Siendo el jazz un lenguaje universal que se origina desde la multiculturalidad, las migraciones y grandes transformaciones sociales, teniendo como eje principal la libertad creativa individual y colectiva, la invitación es a extraviarnos en el territorio fecundo de la improvisación, para luego quizás, lograr reconocernos en la belleza de lo diverso”, explicó Danae Toselli, directora del sello Animales en la Vía,que organiza el evento con el apoyo del ministerio de las Culturas.

También habrá conciertos de la Conchalí Big Band, el bajista Matías Martinoli y los saxofonistas Agustín Moya y Jonathan Gatica, en el mismo Centro Comunitario Palacio Álamos y en el patio del Museo de la Educación Gabriela Mistral.

Todos los conciertos son con entrada gratuita, al igual que los talleres. Entre éstos, por ejemplo, habrá uno para formar una big band escolar y un taller de estimulación temprana dirigido a guaguas y niños (inscripciones en matucanajazz@gmail.com).

El detalle de la programación está en Animales en la Vía.

 

Fuente: http://radio.uchile.cl/2018/03/12/un-nuevo-festival-ofrece-diez-dias-de-jazz-en-el-barrio-yungay/

Un espacio para encontrar música en discos a la antigua

Crédito fotografía: Janina Guerrero
El Tour del Vinilo ya tiene un calendario establecido para lo que queda del 2018 con cuatro fechas en el norte y tres en el sur

Durante la tarde del domingo 18 de marzo se realizó en el centro cultural santa Inés el Tour del Vinilo, iniciativa que se realiza por segunda vez en La Serena y que tiene como objetivo reunir a todos los fanáticos de la música en una jornada que se destaca por el renacimiento de este formato de audio.

Álvaro Acuña productor general del Tour del Vinilo, conversó con diario El Día, explicando que la actividad parte desde un grupo de vendedores que organizaban ferias de música en vinilo en diferentes lugares del país, algo itinerante al inicio, pero que tuvo algún éxito en los diferentes puntos donde ser realizó puesto que para el público era difícil acceder a ese material si no estaban en Santiago.

“Yo me ahogué un poco en Santiago” comenta Álvaro “porque hay más de cien disquerías allá, entonces el mercado se satura un poco. Entonces puse una tienda en Antofagasta y me fue excelente” señala. En el norte las ventas aparecían solas porque no había espacios para vender música ni lugares dónde conseguir discos de vinilo.

“Y ahí pensé, y me dije que en las ferias en regiones nos había ido bastante bien, así que agarre todo lo que tenía y empecé el Tour del Vinilo” el cual partió en 2017 en el norte del país, pasando por las ciudades de Arica, Iquique, Antofagasta, Calama, Copiapó, La Serena y Viña del Mar, y por Concepción, Los Ángeles, Temuco, Valdivia, Villa Rica, Osorno y Puerto Montt en el sur.

“Nos fue tan bien que decidimos replicarlo y ya tenemos programado todo este año, con cuatro fechas en el norte y tres fechas en el sur” Álvaro atribuye el éxito del Tour a que en regiones no hay lugares donde se puedan adquirir estos productos y los que hay tienen poca variedad. “Yo que tengo harto stock y trato de cubrir todos los gustos desde el rock clásico, pop ochentero, jazz, metal…” Además, Álvaro agrega que otro factor importante en el desarrollo de las ventas el vinilo es la calidad del audio que se obtiene de él, ya que con el avance tecnológico, muchos de los atributos del vinilo no están presentes en el CD o el MP3.

Algo similar señala María Teresa Cáceres, asistente al evento “se nota mucho la diferencia, no hay comparación… Me gusta que se hagan estas cosas, es la primera vez que vengo y lo encuentro maravilloso, un poco caro, pero vale la pena cuando son discos tan antiguos, la próxima vez vendré con mi marido”

Fuente: http://www.diarioeldia.cl/cultura/espacio-para-encontrar-musica-en-discos-antigua

El municipal de Santiago, Ópera nacional de Chile da inicio a su temporada 2018

– El Municipal de Santiago, Ópera Nacional de Chile da inicio a su Temporada 2018

 

– El Concierto I, Dos caras del Modernismo, es el encargado de abrir el telón. Con la dirección de Konstantin Chudovsky, la Orquesta Filarmónica de Santiago interpretará un programa que incluye obras de Ravel y Rachmaninov, con la participación del Artista Residente, Alfredo Perl.

– Gracias a una nueva alianza estratégica con AES Gener, el Municipal de Santiago presenta la Temporada de Espectáculos Extraordinarios, que inicia con la presentación de dos grandes de la música clásica: la Orquesta Filarmónica de Viena –dirigida por el aclamado maestro venezolano, Gustavo Dudamel– y al eximio violinista Maxim Vengerov

– También en marzo se inaugura el ciclo Armonías Barrocas, a cargo del Cuarteto Helios.

– Finalmente, el Ballet de Santiago abre su temporada con la maravillosa coreografía de Jaime Pinto, que también se presentará en versión adaptada para los más jóvenes en el ciclo del Pequeño Municipal.Este mes, el Municipal de Santiago, Ópera Nacional de Chile inicia su Temporada 2018. Múltiples actividades dan inicio al quehacer artístico de una de las instituciones más antiguas e importantes del país: un extenso proyecto cultural y una nueva alianza estratégica con AES Gener, que este año auspicia la Temporada de Espectáculos Extraordinarios.

El martes 6 y miércoles 7 de marzo, comienza la Temporada de Conciertos. Dos caras del modernismo será dirigido por Kontantin Chudovsky, en un programa que incluye a dos compositores que enfrentaron la transición del siglo XX en forma muy distinta: Rachmaninov y Ravel. Al piano, el destacado músico chileno, Alfredo Perl, Artista Residente del Municipal de Santiago.

Una de las mejores orquestas del mundo, con 175 años de historia, abre el 8 de marzo el ciclo de Espectáculos Extraordinarios. La Orquesta Filarmónica de Viena, bajo la conducción del destacado director musical, Gustavo Dudamel –Director Titular de la Orquesta Filarmónica de los Ángeles– se presenta en un único concierto, considerado uno de los eventos musicales más importantes del año. La agrupación es especialmente conocida por su Concierto de Año Nuevo, que cada 1 enero es visto por más de cincuenta millones de telespectadores alrededor del mundo.

Alfredo Perl, artista residente del Municipal de Santiago, inicia el Ciclo de Grandes Pianistas el 9de marzo. Su programa será dedicado a las obras de Brahms, Schönberg, Schubert y Mozart.

Aclamado por su estilo magistral y su prodigioso dominio del violín, Maxim Vengerov es un artista carismático y expresivo, que debuta en el Municipal de Santiago el 10 de marzo, en el marco de los Espectáculos Extraordinarios. Vengerov. Es además un avezado director musical y dirigirá a la Orquesta Filarmónica de Santiago en el segundo concierto de la Temporada (13 y 14 de marzo).

En marzo la danza también se hace presente: El Ballet de Santiago, inicia su temporada con Don Quijote, de Jaime Pinto y con música de Ludwig Minkus. Basado en el ballet de Marius Petipa, esta versión ha sido con justicia aclamada por su belleza e innegable humor, además de su inolvidable escenografía y vestuario, diseñados por Germán Droghetti.

 

Fuente: https://www.elciudadano.cl/artecultura/artes/musica-artes/tremendo-records-presenta-la-tercera-version-de-patio-estereo/

El mundo de la música lamentó el fatal accidente que sufrieron los Ramblers

Valentín Fernández murió luego de que el bus que trasladaba a la agrupación sufriera un accidente automovilístico.

Reacciones de dolor y pesar ha generado en el ámbito de la música nacional y entre los famosos, el accidente automovilístico que sufrió la banda Los Ramblers que dejó a tres integrantes gravemente heridos y a su vocalista, Valentín Fernández, fallecido.

Fue a través de Twitter donde distintas figuras les enviaron algunas palabras de aliento a la histórica banda de Nueva Ola.

 

Lee la noticia completa aquí:  http://www.ahoranoticias.cl/noticias/nacional/217174-guitarrista-de-los-ramblers-relato-el-accidente-donde-murio-el-vocalista-de-la-banda.html

La música es más fuerte que las armas en Afganistán

La música ha formado parte de la riqueza cultural de Afganistán durante siglos, pero con la guerra civil y la llegada de los talibanes al poder, fue proscrita

 

La música desafía las creencias más conservadoras y las amenazas de los talibanes en el Instituto Nacional de Música de Afganistán (ANIM) un oasis que ha cambiado las vidas de niños y niñas necesitados, y que está permitiendo recuperar la tradicional música afgana tras décadas de ahogo.

Naria era muy pequeña cuando se enamoró de la música. Su abuelo Wanj, un arpista tradicional, le abrió la puerta y encendió la chispa de su pasión musical. En 2011 sus padres decidieron sacarla de su pequeño pueblo de la oriental provincia de Nuristan y mandarla a Kabul para que ingresara en el ANIM, un instituto único en su clase en la historia de Afganistán.

Su admisión en el ANIM no solo no fue motivo de orgullo en su pueblo sino que desató el rechazo de muchas personas que consideran la música como un pecado. «Los aldeanos nos dijeron que aprender música era un pecado prohibido por la religión y me pidieron que lo dejara», dijo a Efe Nazira, hoy con 18 años y que desde entonces no ha vuelto a una aldea en la que solo se escucha y se toca música en la oscuridad de la noche, fuera del alcance de los extremistas.

Las amenazas de los fundamentalistas lograron que su familia se mudara finalmente a Kabul al año siguiente, pero lo que no pudieron fue impedir que la joven creciera como una talentosa chelista. Nazira fue seleccionada como primera chelo de la Orquesta Zohra del instituto, establecida en 2016 y la primera en la historia del país integrada únicamente por mujeres.

Hasta ahora, la joven ha actuado en 30 países incluidos los escenarios de lugares tan importantes como el Carnegie Hall de Nueva York y el Kennedy Center en Washington. Ella y sus compañeras no son las primeras en sus familias en aprender y tocar un instrumento, pero sí las primeras en 30 años.

La música ha formado parte de la riqueza cultural de Afganistán durante siglos y en los años 80 docenas de orquestas poblaban el país, pero con la guerra civil en los 90 y la llegada de los talibanes al poder en 1996, fue proscrita. Los extremistas talibanes fueron particularmente duros durante su gobierno de cinco años del país, castigando a quienes escucharan música e incluso rompiendo las manos de los músicos cuando eran cogidos tocando.

«Nadie tenía el derecho a tocar, escuchar o aprender música con los talibanes», declaró a Efe Ahmad Sarmast, hoy director del ANIM y uno de los primeros en regresar al país cuando se produjo la caída de los integristas en 2001 con la invasión de Estados Unidos.

Aunque la mentalidad de los talibanes es fuerte en las partes más conservadoras de la sociedad, la música ha traído cambios positivos a la sociedad y ahora más familias permiten a sus hijas aprender música incluso en provincias apartadas y poco desarrolladas. «Esto es un cambio para bien», indicó Sarmast.

El instituto ha pasado de tener apenas una niña en 2010 a 75 en 2017 de un total de 250 alumnos, la mitad de ellos niños de la calle, hijos de familias pobres y huérfanos que antes de enrolarse en el ANIM tenían una «dura vida». Su trabajo fue reconocido con el premio de Música Polar, considerado el Nobel de la música, junto a la banda estadounidense Metallica.

«Intentamos cambiar sus vidas con la música», indicó Sarmast, al señalar que estudiantes talentosos como Nazira seguirán la tarea como profesores. Pero los talibanes no le perdonan esa afrenta.

En 2014 este grupo insurgente atacó una espectáculo teatral en el que los jóvenes de la orquesta ponían la música de una obra en el que representaban un ataque suicida en Kabul. Una explosión hizo que 14 de los presentes murieran y el propio Sarmast resultó seriamente herido. «La explosión hizo que la pieza se volviera una obra de verdad», dijo. Pero pese al ataque ni una sola familia retiró a sus hijos del instituto. «Esa fue su respuesta al extremismo», dijo Sarmast.

 

Fuente: http://laestrella.com.pa/estilo/cultura/musica-fuerte-armas-afganistan/24051547

Ir arriba